Mostrando entradas con la etiqueta CDMX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CDMX. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

Retrovirales: Desabasto ¿realidad o mito?

Por Manuel RL.
Twitter: LeonRiosManuel

Vivimos en una sociedad posmoderna en donde hablar de enfermedades de transmisión sexual sigue siendo un tabú y objeto de persecución y señalamientos. El estigma que existe es tal y tan fuerte que abordar estos temas resulta ser sentencia de castigo pues se cree que quienes lo hablan, ya sea desde su propia experiencia o simplemente por querer humanizar a los demás y mostrar a lo que todos estamos expuestos.

Hay muchos matices en cuanto a la sexualidad se refiere, habemos quiénes lo hablamos desde nuestra propia vivencia queriendo prevenir y ahorrar algunas cosas a otros así como mantener a los nuestros informas y siempre buscando el bien común. Soy una persona que vive con VIH, el virus no me ha matado ni incapacitado al contrario me ha hecho ver muy de cerca la realidad de las cosas desde las emociones de quiénes viven con el virus, las desigualdades, los problemas políticos y sociales a los que estamos expuestos y resultamos víctimas, el ser una sociedad invisible, rechazada, segregada, oculta, aquella a la que nadie quiere en el día a día pero a la que todos quieren, apoyan y protegen ya sea por lástima, por miedo o por simples y verdaderos fines políticos.

El VIH aparece por primera vez en 1981 en Estados Unidos de América, país que se ha dedicado a la fecha al estudio y búsqueda de formas para acabar con el virus, al poco tiempo derivado de la falta de conocimiento que se tenía sobre la enfermedad hubieron miles de muertos a nivel mundial provocando que ésta fuera la pandemia mas mortal jamás vista siendo las principales víctimas personas homosexuales, transexuales, trabajadoras y trabajadores sexuales así como hombres heterosexuales y mujeres hetero en muy pequeña escala. Se sabía, por lo que se había visto y estudiado, que la enfermedad debilitaba el sistema inmune y los pacientes pasaban a un estado “deplorable” en cuestión de semanas muriendo a los pocos meses , se descubrió que el virus se “contagiaba” de forma sexual, aunque muchas personas creían que podía ser incluso por cualquier forma de contacto, y que el uso del condón servía de mucho para prevenir la adquisición de esta condición así como las vitaminas y ciertos medicamentos podían contrarrestar en cierta medida la condición sin embargo no era seguro asegurarle a los pacientes una vida plena.
Han pasado casi 40 años desde que aquel virus mortal llegó al mundo y no supimos como reaccionar ante ello más que tener miedo, señalar a quiénes lo vivían siendo esta condición una de las partes para segregar, rechazar y discriminar a homosexuales o a quiénes realizaran prácticas sexuales fuera de lo socialmente establecido. El tiempo ha pasado y la ciencia y medicina han avanzado mucho en el tema, se han logrado muchos descubrimientos y aportes que han logrado frenar las muertes por sida y ayudarnos a comprender las formas de transmisión del virus, la importancia de conocer oportunamente nuestro diagnóstico, las enfermedades oportunistas y sobre todo la importancia en diferenciar el VIH del SIDA, así como la importancia del Tratamiento Antiretroviral.  

Durante mucho tiempo no se sabía a ciencia cierta como “atacar” al virus y como asegurarle una vida digna a los pacientes quiénes fueron sometidos a cocteles de mas de 20 pastillas al día pero la vida nos ha enseñado a evolucionar y en lo que al VIH respecta no hubo excepción.  Hoy en día la evolución en tratamientos de control del VIH ha sido de gran impacto cumpliendo su función principal que es una buena y gran esperanza de vida. En América Latina y el caribe así como en el mundo entero se han firmado grandes alianzas y compromisos por parte de los diferentes gobiernos para poder acabar con el VIH y las muertes por SIDA, ONUSIDA propone para el 2020 el reto 90-90-90 que quiere decir que para el 2020 el 90% de las personas conozcan su diagnóstico de VIH, de ese porcentaje el 90% reciba una adherencia correcta y oportuna al tratamiento y ese 90% logre ser indetectable logrando así el control de la enfermedad y reduciendo las muertes por SIDA. 

México ha sido gran aliado y demostrado su compromiso por disminuir las cifras de transmisiones y muertes brindando a la población el acceso al tratamiento de forma gratuita a través de instituciones clave como han sido el IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular que ahora es el INSABI, instituciones que se han caracterizado por brindar medicamentos de primera generación a sus derechohabientes, garantizando el acceso a su tratamiento, consultas, estudios de laboratorio todo sin costo alguno.

Durante mucho tiempo nos preocupábamos única y exclusivamente de asistir a nuestras citas de laboratorio que se nos habían programado, así como a nuestras citas con nuestros médicos sin embargo esto no fue por mucho. Si bien es sabido que la corrupción es uno de los ejes principales de la vida cotidiana en México es uno muy fuerte y principal por el cual muchos políticos y funcionarios mexicanos han hecho gran parte de su riqueza exagerando los costos de materiales tan simples como bolígrafos o papel e incluso como el de medicamentos para la sociedad civil y en el caso de pacientes con VIH no hubo excepción. 

La Realidad de la 4T

El actual gobierno federal decidió suspender, cancelar y reiniciar las licitaciones que existían con PISA, el laboratorio con mayor nivel de producción de estos medicamentos, esto derivado de las diferentes auditorías que se hicieron en donde se comprobaba que había una enorme fuga de dinero misma que no se sabía a donde iba a parar ese recurso faltante. La intención fue buena pero la estrategia fue mala, nunca tomaron en cuenta el tiempo que toma generar nuevas licitaciones, el sorteo, dar de alta etc. Y al no haber contemplado el proceso burocrático y mucho menos las reservas de medicamentos en almacén pues la historia se desarrolló en tragedia para todos. A pocos meses de haber empezado el año anterior y de haber entrado en funciones el actual gobierno el caos fue tal que nadie dentro de las instituciones afectadas asumió la responsabilidad de esta situación y lo único que se hizo de manera institucional fue “atender” de forma “personalizada” a aquellos pacientes que se atrevían a visibilizar el desabasto del que resultaban ser víctimas. Las primeras veces de la aparición de este fenómeno fue en marzo del año anterior y en mayo varios usuarios derechohabientes del IMSS metieron un amparo colectivo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación demandando el total abasto de su tratamiento movidos por la única necesidad de vivir plenamente y habiendo ganado este amparo a los tres días dicha institución les otorgó y garantizó el acceso a su tratamiento sin embargo no todas las historias tuvieron el acceso a abogados o visibilidad ante medios masivos. 

De toda esta problemática salieron muchas incógnitas la primera es ¿Continuaron con su tratamiento los pacientes? ¿Qué acciones se tomaron? ¿Qué hizo el gobierno ante esta situación? La única solución existente era lograr visibilizar el problema mostrando ante redes lo que estaba pasando, todo baja el consentimiento del usuario, entre pares buscar soluciones para enfrentar la situación para esto hubieron muchos usuarios de medicamentos que les sobraron pastillas de diferentes esquemas o ingredientes activos y se tuvo que hacer una “rotación” de éstos, la ayuda entre pares ha sido impresionante y mientras todo esto ocurría primero en el centro del país esta situación se extendía por todo el país generando pánico entre los usuarios quiénes planteaban incluso abandonar su adherencia al tratamiento derivado de esta problemática ajena a ellos. 
Al poco tiempo la situación había en calma, pero otra vez una mala estrategia, reavivó esta situación.
No podemos aceptar un discurso de negación de esta problemática emitido por los responsables de garantizar la vida digna de sus representados por un gobierno que fue electo por gran mayoría de la población mexicana y siendo en su gran parte poblaciones jóvenes y sin generalizar o crear estigma me atrevo a decir que también estas poblaciones jóvenes que eligieron un nuevo sistema de gobierno resultaron afectados por esta problemática que incluso el ejecutivo federal negara y clasificara a la población VIH como “Enfermos de SIDA” generando un discurso equivocado sobre la labor de activistas y organizaciones de la sociedad civil así como promoviendo el estigma que ya existía y prevalecía en la sociedad sobre las personas con la condición médica de VIH.

No podemos ser tolerantes y aceptar menos por más, es momento de abrir los ojos y despertar ante estas realidades que como sociedad nos competen y afectan como sociedad, se necesita con urgencia la promoción de políticas públicas que beneficien a la sociedad que vive con VIH, urge que todos como sociedad y gobierno planeemos rutas de acción para la visibilización de campañas de salud sexual, prevención, difusión y acceso a tratamientos de primer nivel así como campañas de difusión, visibilización y sensibilización en materia de VIH borrando estigmas, etiquetas y previniendo la discriminación pues aún se promueve información de hace 20 años y peor aún en las campañas que existen se divulgan lo malo pero no se habla de todos los aspectos positivos que existen.

sábado, 11 de mayo de 2019

Ecocidío en la Ciudad de México




Informamos acerca de las autorizaciones al proyecto torre Mítikah:

1) Solo está autorizada la fase 0 y 1. La fase 2, que consta de dos torres de 35 pisos, no está autorizada. Aquí los documentos:http://bit.ly/2vMrEH4

2) Las medidas de mitigación de las fases 0 y 1 están en revisión desde el inicio de la administración en una mesa de trabajo con los desarrolladores. A esta mesa invitaremos a los vecinos.

3) No había autorización para la realización de un deprimido en Mayorazgo, que llevó a la tala de 54 árboles. Por lo cual se impondrá una multa de más de 25 mdp, el resarcimiento del daño ambiental y se levantó una demanda penal contra la empresa.

4) Está en el Congreso de la Ciudad la Ley de Planeación para ordenar el desarrollo urbano, que sea compatible con el medio ambiente y las personas.

Es fundamental la participación de las empresas inmobiliarias en el desarrollo de la ciudad, pero ordenado y sustentable. Nadie puede estar por encima de la ley.

Información publicada en facebook, por la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

jueves, 2 de mayo de 2019

Jóvenes Promesas - Sebastián Becerra


Sebastián Becerra es un recién egresado de la Licenciatura de Producción de Espectáculos, de la Universidad del Claustro de Sor Juana; quien es el padrino de esta nueva sección de "La Morgue Noticias - Jóvenes Promesas".

A sus 23 años, Sebastián se autodefine como actor, bailarín, cantante, pianista y productor de espectáculos; en su corta, pero prolifera carrera ha participado en diversas obras de teatro musical, llenando el Teatro Rafael Solana, de la Ciudad de México.

"No tenia en mente dedicarme a esto del teatro, yo estudie piano desde los 4 años, cuando entre al Conservatorio Nacional de Música, y estuve hasta los 16 años".

Formación - Sus primeros años

El alumno de la aclamada pianista,  Silvia Navarrete, recuerda sus años de estudiante de primaria, siendo alumno dedicado y participante en concursos de declamación y oratoria; con ser el alumno consentido por su disciplina y talento, de la profesora Navarrete.

En el Centenario Luctuoso del Maestro Ricardo Castro, un músico mexicano, en la sala Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música, participó en un festival y menciona que: "me subí al escenario, toque el piano, una pieza bastante complicada para mis 9 años, recuerdo que estaba pensando en un paisaje, en un campo, como la tranquilidad, y solo era lo único que pensaba, termine de tocar y regrese a mi presente, al momento donde estaba".  Se percató que había sido buena su interpretación, por el aplauso abundante del público.  En ese momento supo, que eso era para él.

"Lo que acabo de sentir, no lo podría sentir en algún otro lugar. No lo podría sentir en una oficina".


Actor por Facebook

El pasado 30 de abril, fue el estreno de la obra "Ley de Perros" obra de teatro dirigida por Francisco Barcala, en el Teatro Emiliere de la colonia Postal, en la Ciudad de México. Donde el actual pasante del Claustro de Sor Juana, participa como actor interpretando a Gonzalo, un chico de 19 años quien vivió en situación de calle y busca por medio de la religión, dar cause a jóvenes que aún están en la calle.

"Fue una cosa muy graciosa y chistosa, el director me contacto por facebook y me hablo para invitarme para hacer una lectura para una obra". 

A las dos semanas ya era parte del elenco de la obra, "Ley de Perros" que retrata la cruda realidad de la vida de los niños de la calle.

"Tenia mucho miedo de ley de perros, a un texto a lo mejor dramático, nunca me había enfrentado a un texto, un reto muy grande para mi".

Menciona que estuvieron más de un mes analizando el texto con el director, en la construcción de los personajes y la intensión de cada línea, de cada frase. A lo que Sebastian, se acercó a unos chicos en situación de calle y hablando con ellos, lo confrontó con su realidad.

"Hablé con ellos, con dos chavos, fue muy crudo muy duro. Todo lo que pasan, se me hace un nudo en la garganta. La chica que conocí, estaba embarazada y no sabía quien era el padre de su hijo. Ella tiene 13años".



Proyectos a Futuro

Comenta que "debe hacer" para cumplir con su titulación, un evento, conferencia, concierto del músico mexicano del siglo XIX, Melesio Morales, para el 2019, en el auditorio Divino Narciso, de su Alma Mater. Con el objeto de dar a conocer al autor.

Sobre los proyectos a futuro, comparte: "Me encantaría participar en alguna obra de gran formato, en un teatrote, en el Telcel, en el Insurgentes, en los Fabregas, me gustaría trabajar con OCESA".






Teatro Musical en que ha participado Sebastian Becerra

Laca (Hairspray)
Reyes de Nueva York (Newsies)
El Viaje a Oz (The Wiz)
Barnum (Barnum)
Conciertos Broadway por Amor

"Ley de Perros" se presenta todos los martes del mes de julio y agosto en el Teatro Emiliere, de la colonia Postal, Alcaldía Benito Juárez.





lunes, 11 de marzo de 2019

Rompen estigmas del bellydance para conmemorar el #8M en «La Ruta de la Seda»

Con mujeres desde la producción hasta la ejecución, Alma García, Fernanda Medellín y AiNi iLeYaNN Co. se unen para presentar «Powerfull Belly», espectáculo con el que crean nuevos paradigmas sobre el Belly Dance y las mujeres, este 14 de marzo a las 20 horas en el Teatro Venustiano Carranza de la Alcaldía Cuauhtémoc, como parte de «La Ruta de la Seda» La Ruta de la Seda, cuya siguiente parada es un concierto del ensamble Al-Zéjel el día 15.

"Siempre las he admirado, –nos cuenta Alma García, CEO de Cooltureando– tan seguras de sí mismas y de sus cuerpos demuestran que la belleza va más allá de los estándares establecidos. La belleza está en la seguridad que proyectan, la delicadeza de los movimientos, la perfecta coordinación". Es por eso que no dudó en presentar este espectáculo junto con mujeres que, igual que ella, luchan contra la violencia machista en el ámbito empresarial y artístico.

Powerfull Belly se presenta como una muestra escénica de mujeres sin ataduras, que disfrutan la sensualidad del Bellydance al mismo tiempo que lo presentan como un ejercicio de libertad. El común denominador: todas están a favor de la equidad de derechos y toman el escenario como plataforma para lograrlo. No le permiten a los prejuicios machistas sobre las danzas del Medio Oriente arrancarles su disfrute, su arte.

Por su parte, Fernanda Medellín siempre ha sido luchadora por los derechos de las mujeres con una firme convicción de la igualdad. En el tiempo que lleva dedicándose al bellydance ha desarrollado a la par actividades que conectan con su visión feminista y  de la feminidad como parte de la expresión estética.

Todas ellas buscan en conjunto empoderar a las mujeres en todas las artes, arrancando desde la danza y dando paso a todas las expresiones que dentro de ella caben para demostrar que no son más una minoría oprimida.

Powerfull Belly se presenta este Jueves 14 de marzo en el Teatro Venustiano Carranza, ubicado en Antonio Caso 67, Col. San Rafael, Alcaldía Cuauhtémoc, a las 8 de la noche. Los boletos pueden adquirirse directamente en el sistema Ticketmaster, sin embargo para que todas puedan disfrutar el espectáculo las bailarinas ofrecen descuentos adquiriendo directamente las entradas con ellas mediante sus redes sociales.

lunes, 25 de febrero de 2019

Inaugura Arturo Chacón temporada de la Ópera de Bellas Artes


Con una espléndida actuación en el Coloso de Mármol, el destacado tenor mexicano Arturo Chacón-Cruz visitó nuestro país para participar en el primer evento del 2019 de la Ópera de Bellas Artes.

Acompañado de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes -a la batuta de su titular, Srba Dinić-, el Coro de la misma institución y la Schola Cantorum de México dirigidos por Paulo Lorenço como huésped, el elenco se completó con el bajo ruso Denis Sedov, el barítono mexicano Ricardo López y la mezzosoprano franco-canadiense Nora Sourouzian, quien sorprendiera con El Rey de Thule a todos los presentes que no dudaron en abrazarla en un amplio aplauso al finalizar su ejecución.

Chacón lució impactante, firme, con una voz y presencia impecables que se reflejaron en la emoción del púbico. Sin duda, es un orgullo que una voz tan brillante nos represente en los más importantes escenarios del mundo en distintos roles. Por su parte, Sedov construyó un personaje cómico, que más bien mostraba el lado sonriente de Mefistófeles ganando el alma de Fausto para su anaquel, y lo vistió en un elegante saco rojo.

La Orquesta y los Coros, finísimos, elegantes, puntuales, afinados, comprometidos con la ejecución y reafirmando que la ópera bien hecha está de vuelta en el Máximo Recinto Cultural y Artístico de nuestro país.

Con esta versión de concierto, la OBA muestra una vez más su versatilidad, la selección acertada de sus solistas y un compromiso digno de la nueva época artística que representa la llegada y ratificación de Alonso Escalante al frente. ¡Que sigan los éxitos!

lunes, 14 de enero de 2019

El Fin del Petróleo -- Precios del Petróleo

Ediciones B, Barcelona
Trad. de Jordi Vidal





PRECIOS DEL PETRÓLEO.  Por Pedro A. Merino.

Esta variable –precio del petróleo–, después de pasar casi inadvertida en los medios de comunicación durante gran parte de la década de los noventa, saltó de nuevo a la actualidad a partir de mediados de 1999, para ocupar las primeras páginas de todos los periódicos en el otoño del año 2000, cuando los precios se situaron por encima de los treinta dólares/barril. Desde entonces, con más o menos intensidad ha pasado a ser una de las variables económicas más mediáticas. Las razones son bien conocidas: el precio medio del petróleo de calidad Brent2 en 2004 fue de 38 dólares. En el período 1999-2004 el precio medio fue de 29 dólares, un 39,5% superior al del período 1986-1998.Finalmente, el promedio en el primer semestre de 2005 fue de 50,34 dólares por barril, alcanzando un máximo histórico de 59,59 dólares el 27 de junio de 2005.
Desde finales del año 2000, los precios del petróleo no han dejado de ser un tema de debate tanto en relación con sus implicaciones macroeconómicas –efectos sobre el crecimiento económico– como en torno a las causas del alza de los mismos. En los últimos doce meses –y el libro de Paul Roberts es una prueba– el debate ha ido en aumento, apareciendo voces cada vez más numerosas que cuestionan la capacidad de la futura oferta de petróleo para hacer frente a una demanda que crece más de lo esperado. El reflejo de esta opinión en los mercados es el mantenimiento de elevados precios del petróleo. La idea de que los precios altos continuarían en el futuro comenzó a generalizarse cuando en los mercados de operaciones a plazo se consolidaron, en el primer trimestre de 2004, precios para entrega dentro de cinco años por encima de los 30 dólares/barril de Brent. En febrero de 2005 el precio a plazo superó los 37 dólares y a principios de junio se sitúa ya en más de 53 dólares.

Es en este contexto de precios al contado y a plazo en niveles máximos históricos en el que intenta analizarse cuáles son las fuerzas prevalecientes, hoy, en el mercado y si la dinámica de estas fuerzas revela que esta situación puede continuar, tanto a medio plazo, es decir, en los próximos 18-24 meses, como a largo plazo.
Con este fin, hay que examinar la demanda actual y previsible y compararla con la que se predecía hace dos años, prestando atención no sólo a su mayor crecimiento, sino a la sorprendente fortaleza de éste en un entorno de precios más altos de los previstos. Igualmente, debe analizarse la oferta actual y futura de petróleo. Para ello, previamente, se introduce el concepto de reservas de petróleo, de tal forma que se facilita una mejor comprensión del papel preponderante que desempeña la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el mercado, tanto por producción como por la posesión de la mayor parte de las reservas de crudo. También es muy importante entender cómo las expectativas sobre los precios a largo plazo influyen de manera determinante en los gastos de inversión de las compañías privadas internacionales de petróleo y, de esta manera, en la respuesta de lo que se conoce como «la producción en países no OPEP».
Antes de iniciar este análisis, es conveniente situar en perspectiva los niveles de precios del petróleo de los últimos meses. El precio medio del crudo de calidad Brent en 2003 fue de 28,8 dólares/barril y el precio medio de 2004 ha sido de 38,2 dólares; estas cifras en euros son de 25,5 euros/barril en 2003, al tipo de cambio medio del período, y de 30,8, al tipo de cambio medio de 2004. Por último, el día 4 de julio la cotización de cierre del Brent fue de 48,68 euros por barril, equivalentes a 57,94 dólares.

lunes, 4 de junio de 2018

Roberto Castillo quiere abrir una grieta en el sistema político

Roberto Castillo, un joven de 27 años quien vive en la delegación Coyoacán y luego de graduarse de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y de trabajar durante dos años en Transparencia Mexicana, una plataforma no gubernamental de la que heredó su interés por combatir la corrupción, Roberto Castillo decidió ser candidato independiente.

 A Roberto Castillo se le conoce como “el Kumamoto chilango”, proveniente de la misma organización ciudadana, Wikipolítica; Castillo busca realzar las propuestas ciudadanas y apartidistas en la ciudad más poblada del mundo.

Se le apareja con Pedro Kumamoto: En 2015, Kumamoto compitió en un distrito gobernado, durante mucho tiempo, por el Partido Acción Nacional (PAN). En el caso de Roberto, la delegación Benito Juárez comprende el único bastión del panismo en la ciudad, distrito electoral local por el también compite Castillo.

Ahora, se impone como el candidato independiente más joven en la búsqueda de un lugar en el Congreso mexicano. Su participación ayuda en la creación de candidaturas ciudadanas que proponen temas más reales y próximos a las necesidades de la sociedad mexicana. Además, impulsa a los jóvenes mexicanos a acercarse a la política sin tacharla de complicada o imposible si no es a través de una fuerza política. 

Rodrigo sí pertenece a una fuerza política que está destruyendo la forma tradicional de conectar con la sociedad: Wikipolítica. Esta organización universitaria apuesta en estas próximas elecciones a consolidar su movimiento en todo el país y generar cada vez más perfiles como el de Kumamoto y Castillo.


#Distrito26

Tradicionalmente la delegación Benito Juárez, comprendia dos distritos locales; el XVI y el XVII. En la elección federal del año 2012, la alianza del PRD, PT y Movimiento Ciudadano logró imponer a Dinorah Pizano por el distrito XVI, con más de 40mil votos; para el 2015 dicho distrito lo ganó el PAN.

Dada la coyuntura federal y en beneficio del blaquiazul, el distrito XVI fue dividido; la parte norte al distrito XVII, y la parte sur a la delegación Coyoacán.

La Benito Juárez, se trata de una zona donde, si bien la calidad de vida es mejor que en otras partes de la ciudad, las administraciones han sido señaladas por casos de corrupción. Durante el periodo del exdelegado Jorge Romero, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) registró un desvío de recursos de 65 millones de pesos. En 2015, la actual administración de Christian von Roehrich gastó 11 millones de pesos en luminarias, pero algunos reportes de prensa aseguran que nunca sirvieron. Roberto Castillo evalúa esto con detenimiento.

El de Benito Juárez no es un panismo afianzado, considera, sino de rechazo al PRI y el PRD, «eso es lo que distingue a quienes habitan este sector. Cuando votan, lo hacen más bien por oposición a la política priista más que por una fuerte identidad con una ideología».

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Desorden Inmobiliario en la Ciudad de México

La opinión de Ferrer Galván Acosta.

El Gobierno de la Ciudad de México y su cártel inmobiliario empeñados en construir condominios y plazas comerciales más rentables, destrozan la identidad de la Ciudad, destrozan el devenir histórico y el arraigo comunitario.

Imponen un modelo de Ciudad basado en criterios comerciales pero no vecinales ni culturales; así sin mayor consulta pretenden derrumbar el Foro Shakespeare, el Estadio Azul o transforman el antiguo Hermanos Vazquez de Universidad en una televisora con todo y helipuerto, cierran escuelas para levantar sofisticadas viviendas, destrozan una panadería de barrio para poner un hotel, destruyen áreas verdes para poner calles o estacionamientos o privatizan el espacio público para poner edificios innecesarios.

Al modelo de Miguel Ángel Mancera se le conoce como 'gentrificación' es decir, encarecer la Ciudad con el fin de sustituir a la población por una de mayor ingreso económico que pueda pagar los servicios, la vivienda y la recreación tan cara como la que ya vivimos en la "cedemequis".

Al final del sexenio de Mancera, los que aun vivamos aquí, en los hechos, dejaremos de ser ciudadanos o vecinos para convertirnos en consumidores cautivos del enorme Centro Comercial en que se está convirtiendo la Ciudad.

sábado, 16 de julio de 2016

Empujará López Campa extender redes de trolebuses y Tren Ligero en presupuesto 2017

El coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la ALDF, Armando López Campa, adelantó que en el Presupuesto 2017 impulsará extender las redes del transporte eléctrico en la Ciudad de México, como el trolebús y el tren ligero.

Al respecto, exhortó al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, a considerar como una opción limpia y sustentable estos medios de transporte para sustituir las rutas de microbuses.

Dijo que el Metrobús es el sistema de transporte por el que se ha apostado como una de las soluciones para sustituir a los microbuses y combis que operan en la metrópoli, pero dichas unidades consumen gasolinas fósiles que provocan contaminación ambiental y confinamiento de carriles.

Lamentó que se haya dejado de lado el transporte eléctrico como el trolebús y al que las autoridades catalogan como viejo, sin embargo consideró que se trata de un medio sustentable, ecológico, cómodo, rápido y eficiente por utilizar unidades eléctricas libres de contaminantes, aunque la inversión ha decrecido inexplicablemente en los últimos años.

El líder de la bancada de MC en la Asamblea Legislativa aseguró que la política de priorizar el uso y desarrollo del Trolebús, el Metro y el Tren Ligero, ha quedado atrás, “actualmente se desarrollan más rutas para el Metrobús y RTP que son transportes de combustión interna. El primer corredor “Cero Emisiones” de la Ciudad de México funcionaba con 18 rutas en 416 kilómetros, y ahora sólo operan 8 rutas con no más de 200 kilómetros”.

Afirmó que la mayor inversión para extender la operación de trolebuses en la Ciudad de México se haría en la instalación del tendido eléctrico para cubrir sus rutas, pero una vez en funcionamiento es un transporte eficiente, seguro, accesible, sustentable y multimodal, con una vida útil que se calcula en 20 años, “desafortunadamente el apoyo a los transportes públicos de este tipo, sin razón alguna, ha disminuido”.

López Campa refirió que los más de 20 millones de personas que habitan, transitan y se movilizan en la capital del país, requieren de medios de transporte eficientes que les permitan llevar a cabo la multiplicidad de actividades económicas, sociales, políticas, culturales y deportivas, entre otras.

Mencionó que a la fecha, los microbuses y combis constituyen el medio de trasporte del que se reciben más quejas por parte de los usuarios, peatones y automovilistas, “sus trayectos son considerados peligrosos por la forma de conducir de los choferes, con paradas en zonas restringidas, aventar la unidad contra particulares para ganar el paso o pasaje, además de ser unidades viejas, sucias y con evidente falta de mantenimiento mecánico”.

Acusó que la política en materia de transporte ha sido la equivocada, denota desconocimiento en este rubro, por lo que la calidad del aire enfrenta uno de sus perores momentos, “no hay propuestas serias para abatir la contaminación y en cuestión de movilidad solo se aplican paliativos”.

Al respecto, señaló que como opción se ha considerado sustituir a los microbuses con autobuses que utilizan baterías para su funcionamiento, las cuales cuentan con sustancias tóxicas que generan la activación de metales y electrólitos que finalmente también contaminan, independientemente de que no se cuenta con la tecnología necesaria para el debido tratamiento de las baterías de desecho.

“Aspiramos a una Ciudad que practique estrategias de movilidad y transporte público sustentables, amigables con el medio ambiente”, apuntó.